Nombre completo de la guía: Urinary incontinence in women: management.
Asignatura: Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia II.
Universidad: Universidad Complutense de Madrid.
Nombre de las estudiantes: Beatriz Corchado Rol, Cristina Martín Hernández, Nuria Muñoz López.
Contenidos de la guía:
La incontinencia urinaria (IU) se define como la queja del paciente de cualquier fuga involuntaria de orina. Puede afectar a mujeres de todas las edades e influye en el bienestar físico, psicológico y social de las personas afectadas.
Sus causas pueden ser:
- Alguna anomalía del tracto urinario inferior.
- Resultado de otras enfermedades.
Hay varios tipos de IU: IU de esfuerzo, IU de urgencia e IU mixta. Además, encontramos la vejiga hiperactiva (OAB) que es la urgencia que ocurre con IU (“OAB húmedo”) o sin IU (“OAB seco”).
En el examen físico se aconseja seguir una serie de pasos: categorizar la incontinencia urinaria, evaluación del suelo pélvico, prescribir a la paciente un diario de vejiga (3 días), identificar los factores desencadenantes, realizar pruebas urinarias (evaluando también la orina residual), y evaluar el prolapso (si existe, derivar).
Terapias conductuales:
- Entrenamiento de la vejiga: tratamiento de primera línea para mujeres con urgencia o con IU mixta.
- Neuroestimulación: estimulación transcutánea del nervio sacro y el tibial posterior percutáneo.
Opciones alternativas conservadoras:
- Productos absorbentes, urinarios y ayudas para el aseo.
- Cateterización de la vejiga: catéteres uretrales intermitentes y residentes, catéteres suprapúbicos residentes.
- Productos para prevenir fugas: ocasiones necesarias como durante el ejercicio.
- Terapias conservadoras preventivas: entrenamiento para los músculos del suelo pélvico para prevenir la incontinencia.
Si una mujer decide no someterse a un tratamiento hay que avisarle de los síntomas, y de que si cambia de opinión se reconsiderarán sus opciones.
A la hora de seleccionar el tratamiento deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- Riesgos y beneficios durante el primer año: continencia, daño de tejidos.
- Riesgos y beneficios después del primer año: continencia, retención, disfunción miccional, síntomas de vejiga hiperactiva.
National Clinical Guideline Centre (UK). Urinary Incontinence in women: management. London: Royal College of Physicians (UK); 2013 Sept. (NICE Clinical Guidelines, No. 171.).